BASTA DE IMPUNIDAD

| NOTICIAS |

La asociación participará en las III Jornadas de Historia Pública

Cuándo: 6/10/2023 · 11:00
Dónde: La Corrala de Lavapiés (Madrid)

TLNR

Todos los niños robados son también mis niños

TLNR

Todos los niños robados son también mis niños
historia-publica

La asociación Todos los niños robados son también mis niños participaremos en las III Jornadas de Historia pública que se celebrarán del 6 al 7 de octubre en la Corrala de Lavapiés en Madrid.

Participaremos en la Mesa 1: Deudas y ausencias

11h – 12h30
Dirección: Jesús IZQUIERDO MARTÍN
AEPH / UAM
Juan Albarrán Diego y Gabriel Gatti (UPV), Matías Viotti Barbalato (UNED), Soledad Luque Delgado (UC3M / Asociación Todos los Niños Robados son también mis Niños), Pilar Navarro (Colectivo para los Olvidados de la Transición y Asociación Todos los Niños Robados son también mis Niños, Loreto Urraca (Historias Desobedientes)

Agradecemos a los organizadores por la invitación.

INSCRIPCIONES: AQUÍ
WEB Y PROGRAMA: AQUÍ

Sobre las Jornadas

El Tercer Festival de Historia Pública se articula a partir de tres ejes históricamente situados: la irrupción de memorias plurales, divergentes y contrahegemónicas, su relación con el auge de discursos cada vez más excluyentes y reaccionarios y, siempre en el marco de una sociedad plural, de vocación reflexiva, la transmisión de relatos, saberes y experiencias por fuera de los cánones consagrados del mundo académico. Estos tres ejes también producen efectos sobre la vida comunitaria, en donde los límites entre los discursos producidos por la sociedad civil y el trabajo realizado por los historiadores profesionales ya no son tan rígidos, ni siquiera inmutables.

A un año de la sanción de Ley de Memoria Democrática, el Tercer Festival de Historia Pública busca dar cuenta de estos desafíos desde cuatro aristas: a) las deudas y ausencias del discurso hegemónico sobre la democracia en España; b) la lucha y resistencia de la memoria obrera, así como su materialización en el territorio; c) la relación entre el pasado colonial y el presente multicultural de la sociedad española d) y, de un modo trasversal a todo el campo social, la creciente visibilizarían de las luchas feministas y de otro tipo de disidencias sexuales. Cada una de estas aristas se traduce en una Mesa del Festival que, junto con otras actividades más artísticas y performativas, no pretende agotar ni restringir la complejidad del fenómenoSolo busca colaborar en la visibilización de otros lenguajes, para así abrir el presente y contribuir a desnaturalizarlo.

Compártenos para llegar más lejos. ¡Gracias!